BIOGRAFÍA
A lo largo de las últimas tres décadas, Elizabeth Kolbert (Nueva York, 1961) se ha convertido en “una de las periodistas ambientales más destacadas e influyentes de su generación”, según el jurado que le concedió el IV Premio Biophilia de Comunicación Medioambiental, tanto por los reportajes “de excepcional calidad” que ha publicado, principalmente en la revista The New Yorker, como por sus libros divulgativos de amplio impacto internacional sobre la crisis global del medio ambiente.
Durante la primera etapa de su carrera profesional en The New York Times (1984-1999), Kolbert se ocupaba fundamentalmente de cubrir temas de información política. Fue en 2001, tras incorporarse al equipo de reporteros de la revista The New Yorker, cuando empezó a interesarse por el cambio climático, después de que el presidente George W. Bush decidiera retirar a EEUU del Protocolo de Kioto. En ese momento decidió realizar una serie de reportajes para analizar en profundidad el problema del cambio climático, y con este objetivo en mente viajó a Groenlandia, acompañando a un equipo de científicos que estaban documentando el deshielo desencadenado por el calentamiento global. Esta experiencia marcó su vida profesional para siempre y le impulsó a dedicarse al periodismo ambiental.
Aquella primera serie de reportajes –para los que visitó otros territorios cuyas poblaciones empezaban a percibir el impacto del calentamiento, como Islandia y Alaska– dieron forma a su primer libro: Apuntes de campo desde una catástrofe (2006).
Posteriormente, Kolbert exploró la pérdida de biodiversidad en La sexta extinción (2014), un obra de referencia internacional que se ha traducido a más de 20 idiomas y fue galardonado con el Premio Pulitzer. Para escribir este libro, la reportera entrevistó, y en muchos casos acompañó sobre el terreno, a algunos de los mejores expertos mundiales que estaban documentando la extinción de especies en el planeta: botánicos dedicados a analizar procesos de deforestación y la fragmentación de hábitats en el Amazonas, biólogos marinos centrados en estudiar la degradación de la Gran Barrera de Coral, ecólogos que estaban comprobando el acorralamiento de toda clase de especies, desde la rana dorada de Panamá hasta el rinoceronte de Sumatra.
En su último libro, Bajo un cielo blanco, publicado en 2021, Kolbert presenta un detallado repaso de las soluciones tecnológicas más punteras (y también algunas de las más extravagantes) que se están explorando para afrontar la actual crisis medioambiental y detener el impacto destructivo del ser humano sobre la naturaleza. Para documentarlo, de nuevo viajó por todo el mundo para observar sobre el terreno y realizar entrevistas a los investigadores que están desarrollando algunas de estas ambiciosas tecnologías, desde la inyección de CO2 extraído de la atmósfera en rocas volcánicas para convertirlo en piedra, hasta la aplicación de métodos de ingeniería genética para recuperar especies extintas.
El trabajo de Elizabeth Kolbert ejemplifica, tal y cómo señaló el jurado que le ha otorgado el IV Premio Biophilia, cómo el periodismo especializado puede contribuir de manera fundamental a afrontar los grandes retos medioambientales a través de historias atractivas, siempre fundamentadas en el mejor conocimiento científico, que son capaces de alcanzar a una audiencia global.