Ceremonia de entrega de la XIX edición
Los Premios a la Conservación de la Biodiversidad reconocen el valor de líderes que dan voz y defienden los intereses de todas las formas de vida con las que compartimos el planeta
La ceremonia de los Premios Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad ha celebrado “el valor de la vida en todas sus manifestaciones y de quienes hacen posible su defensa desde organizaciones conservacionistas, centros de rescate, agencias públicas y medios de comunicación”. Así lo ha expresado el director de la Fundación BBVA, Rafael Pardo, en una ceremonia que en esta XIX edición ha reconocido la protección de las tortugas y otras especies marinas en el Mediterráneo; la preservación de animales salvajes que sufren el tráfico ilegal en la selva amazónica de Bolivia; la reconstrucción del Parque Nacional de Gorongosa, en Mozambique, con sobresalientes resultados en la conservación de elefantes, leones y otros grandes mamíferos; el periodismo ambiental televisivo, con impacto en amplias audiencias, de Silvia García (periodista ambiental de Antena 3 Noticias) y Jacob Petrus (director del programa Aquí La Tierra de TVE); y la trayectoria en comunicación medioambiental, combinando veracidad científica y compromiso con los valores de la conservación, de José Luis Gallego (responsable de Medio Ambiente en El Confidencial).
20 febrero, 2025
“En cada ceremonia de estos galardones, a punto de cumplir 20 años, reconocemos los esfuerzos para dar voz y velar por los intereses de aquellas formas de vida que están en una situación de desventaja estructural respecto a los humanos, a los que no pueden interpelar o condicionar a través de acciones colectivas como huelgas o manifestaciones, del voto, que no pueden hacer llegar su voz a los medios de comunicación”, ha señalado Rafael Pardo durante el acto celebrado en el Palacio del Marqués de Salamanca, sede madrileña de la Fundación BBVA. “Todos los premiados hoy son líderes que nos guían en el universo de la conservación, en las opiniones y en la acción. Nos transmiten confianza en que el activo fundamental para sostener la conservación es una ciudadanía y unas comunidades locales, capaces de entender, admirar y emocionarse ante la diversidad de la vida”.
“El conocimiento científico, la información veraz y sostenida a la ciudadanía por los medios de comunicación y sus profesionales especializados, el liderazgo de las organizaciones conservacionistas, la visión y sensibilidad de gobiernos que entiendan que preservar la biodiversidad es preservar un tipo de riqueza irreemplazable, el compromiso de los servidores públicos relacionados con el medio ambiente y, en último lugar, pero no menos importante, el cambio que se ha producido en la consciencia de la mayoría de la población permitirá sobreponerse a las dificultades del presente”, ha recalcado el director de la Fundación BBVA.
Además, coincidiendo con el 20º aniversario del nacimiento de estos galardones, Rafael Pardo ha anunciado que la próxima edición ampliará la apuesta de la Fundación BBVA por la defensa de la naturaleza, al incorporar una nueva categoría, “configurando un esquema de premios que anualmente reconozca y apoye actuaciones en España, en Latinoamérica, en el Mundo y también en África, en reconocimiento a que Latinoamérica y África son dos regiones trascendentales para la conservación”.
Premio a la Conservación en España: Fundación para la Conservación y Recuperación de Animales Marinos (CRAM)
Una alianza con los pescadores para salvar a las tortugas del Mediterráneo
“Hay acciones que favorecen la conservación de la biodiversidad desde arriba, como pueden ser aquellas encaminadas a una regulación de carácter normativo, con leyes y reglamentos. No obstante, desde mi punto de vista los verdaderos cambios, aquellos más profundos y permanentes, son los que surgen desde la ciudadanía a través de un aumento general de la conciencia medioambiental”. Son palabras del discurso de Elsa Jiménez, directora de la Fundación para la Conservación y Recuperación de Animales Marinos (CRAM), galardonada en la categoría de Actuaciones en España por lograr la colaboración de prácticamente toda la comunidad pesquera del delta del Ebro en la protección de las tortugas y otras especies marinas amenazadas.
La pesca accidental es una de las principales amenazas para las tortugas bobas que habitan las aguas del Mediterráneo y más del 70% de las que son capturadas por toda la flota española provienen de la plataforma continental situada entre el delta del Ebro y Castellón. Para afrontar este problema, la Fundación CRAM, creada en 1996, puso en marcha en 2017 el proyecto Pescadores a Favor del Mar: acciones para la recuperación y conservación de las tortugas marinas con el objetivo de minimizar el impacto que las capturas accidentales tienen sobre estos animales protegidos, recuperando y reintroduciendo a los ejemplares afectados.
“Los pescadores que colaboran lo hacen por una toma de conciencia sobre la repercusión de su actividad y por una mayor sensibilización hacia la conservación de la biodiversidad, siendo un ejemplo de conservación voluntaria, por convicción y no impuesta”, ha resaltado Jiménez. “Cualquier acción encaminada a aumentar la sensibilización y la conciencia entre los distintos sectores sociales implicados es una inversión con éxito asegurado”.
A lo largo de los siete años que han transcurrido desde que CRAM puso en marcha el proyecto, se ha atendido a 355 tortugas en la provincia de Tarragona, de las cuales 329 han podido ser rehabilitadas, lo que supone una tasa de éxito de recuperación del 93%.
“Todas estas acciones también nos permiten comunicar las amenazas, visibilizar la figura del sector pescador, del sector pesquero como positiva, como parte de la solución, no como parte del problema y, de alguna manera, hacer partícipe a la ciudadanía para que se impliquen en la conservación, en el respeto y cuidado hacia otras formas de vida, generando a través de la emoción cambios de consciencia que permitan un movimiento hacia una mejor humanidad”, ha concluido Jiménez.
Premio a la Conservación en Latinoamérica: Comunidad Inti Wara Yassi (CIWY)
Proteger la selva amazónica de Bolivia para “defender la vida” en nuestro planeta
“Cada uno de nosotros tiene la responsabilidad de proteger nuestro planeta, minimizar nuestro impacto y ser la voz de quienes no la tienen. Defender la selva es defender la vida, y esto solo es posible si la protegemos juntos”, ha manifestado por su parte Nena Baltazar, presidenta y fundadora de la Comunidad Inti Wara Yassi (CIWY), galardonada en la categoría de Latinoamérica por sus más de tres décadas de trabajo para proteger el ecosistema y la vida silvestre en la Amazonía de Bolivia.
Cada año, millones de animales silvestres son víctimas del tráfico ilegal en América del Sur, especialmente en el Amazonas. De esta selva salen infinidad de ejemplares de grandes felinos, como el jaguar, serpientes, pájaros, caimanes y monos que terminan en mercados al aire libre, ferias, zoológicos, circos, restaurantes o residencias privadas, ya sea vivos, como mascotas, o sacrificados, como trofeos o para fabricar falsos medicamentos, comida o cosméticos. Con el fin de combatir esta amenaza a la biodiversidad, desde su nacimiento en 1992 CIWY ha creado tres santuarios donde rehabilita y cuida a animales salvajes rescatados del tráfico ilegal. Además, en estas reservas, la ONG boliviana protege 1.300 hectáreas de selva tropical virgen de la caza furtiva, la tala, la minería y los incendios forestales.
“Bolivia enfrenta una crisis ambiental sin precedentes. Incendios devastadores consumen nuestras selvas, el tráfico de fauna sigue arrebatando vidas y la destrucción de los ecosistemas avanza sin freno. Lo que perdemos hoy no lo podremos recuperar mañana”, ha alertado Baltazar tras recibir el premio en nombre de CIWY. Actualmente, el mercado negro de animales es el tercer negocio ilegal de toda América del Sur, por detrás del tráfico de drogas y de la trata de personas. Para abordar este problema, Baltazar ha resaltado cómo CIWY no sólo se ha volcado en el rescate y recuperación de especies amenazadas, sino también en el desarrollo de un programa educativo denominado Guardianes de la Selva, para lograr que las nuevas generaciones se impliquen en las labores de conservación: “Hemos desarrollado brigadas de protección con jóvenes y niños para sembrar en ellos esa semilla de amor y respeto por la biodiversidad y el medio ambiente”.
“Queremos realmente inspirar a la humanidad, inspirar a las personas, trabajar con las autoridades para que de una vez se corte, se frene el tráfico y que ya no haya necesidad de crear más centros”, ha concluido la presidenta de CIWY. “Queremos que la gente, los humanos entendamos que necesitamos de los bosques, necesitamos de los animales en la selva para que tengamos un buen futuro”.
Premio Mundial de Conservación: Proyecto de Restauración de Gorongosa
Un paraíso recuperado gracias a la integración de la naturaleza con el desarrollo humano
La devastadora guerra civil que sufrió Mozambique durante 15 años (1977-1992) arrasó a la fauna del Parque Nacional de Gorongosa. De hecho, en el primer censo aéreo realizado en 1994 tras el final del conflicto, se certificaron pérdidas de entre el 90 y el 99% en sus poblaciones de grandes mamíferos, como elefantes, búfalos, hipopótamos y cebras. Hoy, gracias al trabajo impulsado por el Proyecto de Restauración de Gorongosa, el parque mozambiqueño ha recuperado buena parte de su integridad ecológica y, por ello, en reconocimiento a los extraordinarios resultados de sus actuaciones en defensa de la naturaleza, esta iniciativa ha logrado el premio en la categoría Mundial.
“El aumento de la protección, con algunas introducciones limitadas de fauna silvestre, ha dado lugar a una recuperación espectacular. En la década de 1990 se calcula que quedaban menos de 10.000 animales en Gorongosa. El último recuento aéreo, realizado en octubre del año pasado, arrojó más de 110.000 grandes herbívoros y cocodrilos. Se contabilizaron más de 800 elefantes, casi 2.000 búfalos y 1.000 hipopótamos”, ha resaltado en su discurso Susana Carvalho, directora adjunta del parque nacional mozambiqueño, que ha recibido el premio en nombre del proyecto galardonado.
Este éxito se ha conseguido gracias a la alianza establecida en 2008 entre una fundación privada, creada por el filántropo estadounidense Greg Carr con el objetivo de restaurar el parque de Gorongosa, y el Gobierno de Mozambique. Además, el proyecto ha promovido la investigación científica sobre la extraordinaria biodiversidad de Gorongosa, impulsada desde el Laboratorio Edward O. Wilson, bautizado en honor al célebre catedrático de Entomología de Harvard galardonado en 2011 con el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Ecología y Biología de la Conservación.
Al mismo tiempo, el éxito del proyecto se ha basado en involucrar activamente a la comunidad local de la zona, tanto a través de la implicación de jóvenes en la red de guardabosques, como mediante un amplio programa de desarrollo para garantizar el acceso de la población a necesidades básicas como el agua potable, la rehabilitación de viviendas y la implantación de cultivos sostenibles como el café, que benefician a más de 200.000 personas.
“Nuestro trabajo está guiado por un principio sencillo pero poderoso: que las personas y la naturaleza pueden prosperar juntas”, ha resaltado Carvalho. “Este premio es una auténtica celebración de nuestros esfuerzos colectivos. Nos recuerda la importancia de trabajar juntos en la conservación de maravillas naturales como Gorongosa, y demuestra que la naturaleza puede recuperarse si se le da una oportunidad”.
Difusión y Sensibilización (Formatos Audiovisuales): Silvia García y Jacob Petrus
Poner el foco de la televisión sobre la crisis del medio ambiente y sus posibles soluciones
La periodista de medio ambiente de Antena 3 Noticias Silvia García (Murcia, 1966) ha recordado en su intervención cómo cuando ella realizó sus estudios universitarios, ni siquiera existía la especialización del periodismo ambiental y la sociedad estaba muy poco concienciada sobre la importancia de conservar la naturaleza. Ella, sin embargo, sintió desde los inicios de su carrera la necesidad de “narrar, contar y dar voz” al medio ambiente a través de un canal tan poderoso como la televisión.
A lo largo de una trayectoria de 35 años, primero en TVE –donde en 1994 formó parte del equipo fundador de La 2 Noticias junto a Lorenzo Milá y Fran Llorente, para asumir el reto de introducir los temas de medio ambiente en un informativo diario– y posteriormente en Antena 3 Noticias, desde agosto de 1998, García ha mantenido la presencia de esta información especializada en la televisión.
“El periodismo medioambiental es el juglar de la naturaleza, su narrador y su notario”, ha recalcado García. “Y el periodismo en televisión creo firme y sinceramente que es el que más ha servido para concienciar. Porque la biodiversidad se respira, se huele y se toca. Pero verla y oírla nos abruma, nos emociona, nos sorprende y nos conmueve. Y ese poder ha sido siempre una responsabilidad. Junto a los científicos, los periodistas somos lo que damos fe de lo que ocurre en nuestro medio natural para hacer ver a la humanidad que, hasta por puro egoísmo, debe proteger a la Madre que nos sigue alimentando. A la Tierra”.
Por su parte, el director y presentador del programa Aquí la Tierra de TVE, Jacob Petrus (Manresa, Barcelona, 1976), galardonado ex aequo en la categoría audiovisual de Difusión, ha reivindicado la importancia crucial de la comunicación ambiental de calidad en el contexto actual: “Tenemos mucho trabajo que hacer. Alertar de cómo avanza la crisis ambiental global, mostrar alternativas de futuro para reducir nuestra huella ecológica y lamentablemente, cada vez más, desmentir bulos, fake news y desinformación que difunden redes sociales, pseudomedios de comunicación y portavoces desacreditados, en ocasiones, con altos cargos de responsabilidad”.
La trayectoria profesional de Petrus, que abarca más de 25 años informando acerca de los desafíos medioambientales del planeta, arrancó como Jefe de la Sección de Meteorología en Telemadrid, cargo que desempeñó hasta 2013. A partir de entonces, comenzó su periplo en la radiotelevisión pública, tanto como colaborador en RNE, donde hoy continúa dando visibilidad a contenidos vinculados al medio ambiente, y desde hace una década en TVE con Aquí la Tierra.
En un momento en el que “el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación son el pan nuestro de cada día”, Petrus ha defendido tras recibir el premio la importancia de que “nada cambiará si no cambiamos nosotros”, si “entendemos que la salud de las personas y de los animales está estrechamente vinculada a la salud de los ecosistemas” y que “la supervivencia del planeta, tal y como lo conocemos, dependerá de cómo vivimos, como consumimos y hasta cómo y qué cocinamos”. Por todo ello, ha abogado por una comunicación ambiental que ante todo ponga el foco en “enseñar a la sociedad cuáles son los caminos posibles que nos van a llevar a un futuro mejor, a un futuro en el que la especie humana sea más respetuosa con el medio ambiente, en el que reduzca su huella ecológica y sea menos agresiva”.
Difusión y Sensibilización (resto de formatos): José Luis Gallego
Una comunicación ambiental rigurosa que estimule “el amor a la naturaleza y a la vida”
Finalmente, José Luis Gallego (Barcelona, 1964) ha apuntado al “desdén hacia la naturaleza” que aqueja a nuestra sociedad como el origen de muchos de los mayores problemas a los que nos enfrentamos en la actualidad: “Somos víctimas de ese desarraigo del entorno natural, de esa falta de vínculos afectivos con el planeta: nuestro primer y principal hogar, el lugar de donde venimos, nuestra casa común”. Pero ante este desafío, el actual responsable del área de Medio Ambiente de El Confidencial ha defendido el valor de una comunicación ambiental ejercida “desde el rigor”, basada siempre en las mejores fuentes científicas, y a la vez “desde la voluntad expresa de conectar” con el público para “sensibilizarlo y seducirlo” a través del “amor a la naturaleza, al planeta, a la vida”.
Gallego ha sido galardonado por una carrera excepcional de más de tres décadas en comunicación ambiental que abarca un mosaico de medios y formatos, desde sus reportajes en revistas como National Geographic y GEO y diarios como El Periódico de Catalunya y La Vanguardia hasta su colaboración radiofónica durante más de 20 años con el programa de Julia Otero en Onda Cero, que hoy sigue manteniendo junto con la dirección de Planeta A, la sección de Medio Ambiente de El Confidencial. Entretanto, ha publicado más de 30 libros que han abordado múltiples aspectos múltiples aspectos de la crisis ambiental, proponiendo estrategias para afrontarla en obras como Vivir en un planeta mejor (2013), Circulando hacia una nueva economía (2020) y Naturalistas en zapatillas (2022).
Al igual que sus colegas premiados en la modalidad de difusión audiovisual, Gallego también ha abogado en la ceremonia por una comunicación ambiental que, en vez de provocar hastío y desesperanza con un exceso de narrativas apocalípticas, ilumine los caminos que la sociedad puede escoger para afrontar la doble crisis del cambio climático y la crisis de biodiversidad: “De lo que se trata es que desde los medios de comunicación busquemos una frase que me parece mágica, en el lector, en el oyente o en el telespectador. Debemos de llegar con una información que sea incentivadora, estimuladora, para que ese lector se despierte y diga: ‘¿y yo qué puedo hacer?’ Eso es lo importante”.
Sobre los Premios Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad
La conservación de ecosistemas y especies es uno de los principales retos medioambientales de nuestro tiempo, junto con el cambio climático. En ese contexto, desde hace casi dos décadas, los Premios a la Conservación de la Biodiversidad de la Fundación BBVA reconocen la labor de organizaciones conservacionistas, instituciones y organismos que desarrollan políticas y actuaciones de conservación medioambiental, basadas en el mejor conocimiento científico, así como la de profesionales de la comunicación que contribuyen a proteger el patrimonio natural.
En la convocatoria de esta XIX edición los galardones han incorporado una modalidad de Actuaciones que reconoce proyectos de conservación en Latinoamérica y que se une a las de ámbito español y a la de alcance mundial. Las tres están dotadas con 250.000 euros cada una. Con respecto a la modalidad de Difusión, este año se han otorgado dos premios, cada uno de ellos dotados con 80.000 euros, que reconocen tareas de difusión en español en dos categorías: una específicamente dedicada a formatos audiovisuales en múltiples canales (televisión, cine, internet, redes sociales, etc.) y otra al resto de formatos. Estas cuantías suponen que los Premios a la Conservación de la Biodiversidad estén entre los galardones de mayor cuantía a escala internacional.
A lo largo de 19 ediciones, esta familia de premios ha reconocido a un amplio abanico de entidades que desde distintos enfoques y ámbitos han logrado impulsar actuaciones eficaces en la defensa de la naturaleza. En conjunto, los galardonados con los premios de la Fundación BBVA constituyen un mosaico que refleja cómo la crisis global de biodiversidad es una problemática compleja con múltiples facetas, que exige una gran variedad de aproximaciones y estrategias a diferentes escalas y un compromiso sostenido en el tiempo para lograr avances significativos en la conservación de la naturaleza.
El jurado de los premios está integrado por investigadores científicos en el campo de las ciencias medioambientales, comunicadores y representantes de organizaciones conservacionistas, que representan ángulos complementarios en la conservación de la naturaleza.
Jurado
El jurado de esta edición ha estado presidido por Rafael Pardo, director de la Fundación BBVA, y ha contado como vocales con Alberto Aguirre de Cárcer, director editorial del diario La Verdad de Murcia, Gerardo Báguena, vicepresidente de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (Premio a la Conservación de la Biodiversidad Fundación BBVA, modalidad Actuaciones en España, en su XV Edición), Rosa Basteiro, redactora especializada en Ciencia y Medio Ambiente de Radio Nacional de España, Teresa Guerrero, responsable de la sección de Ciencia de El Mundo, Pablo Jáuregui, director de Comunicación Científica y Medioambiental de la Fundación BBVA; Ainhoa Magrach, Ikerbasque Research Professor en el Basque Centre for Climate Change; y Eva Rodríguez, responsable de la sección de Medioambiente y Sociedad de la Agencia SINC. Sara Bertrand, directora del departamento de Proyectos, Becas y Premios de la Fundación BBVA, ha actuado como secretaria técnica.